La cultura de nuestras raíces prevalece en la actualidad
Hoy se conmemora el día de La Llora
Aunque no se ha determinado específicamente en que año remonta el tradicional baile cultural “La Llora”, se conmemora el 02 de noviembre, Día de Los Muertos. Hoy en día existente varias teorías que hablan acerca de ella, sin embargo lo que se puede constatar es que a partir del año 1960 un grupo de personas encabezado por Abilio Reyes, la profesora Alsacia Álvarez, Gisela Pastori y Aníbal Guerreiro, formaron un colectivo para investigar sobre este pintoresco baile que tienen sus raíces en la población de Zuata del municipio Ribas, iniciando los trabajos de recopilación de datos en diferentes zonas donde se bailaba esta danza como en San Mateo, La Victoria, El Consejo entre otros sectores cercanos.
En este sentido Mencionó la profesora Alsacia Álvarez que aproximadamente en 1948 se desempolva, representado un baile mundano, “al lado de mi casas tenían un corralero de La Llora, donde se le tildaba como baile pecaminoso, donde entraban mujeres de la mala vida y hombres pudientes disfrazados. Por lo menos aquí en La Victoria había uno en la calle Guzmán Blanco en la esquina Rubito, lo tenían todo tapado con láminas de latón donde no todo el mundo pudiera entrar”.
Explicó que colocaban un círculo con matas de plátanos, en el centro colocaban una lanza una bandera de color amarillo en la punta que decía La Llora y el lugar de donde provenían, además de un muñeco de trapo, “este último elemento no se ha podido investigar a profundidad el objetivo, pero suponemos que era a la persona a la que se iba a llorar”, afirmó Álvarez.
Destacó la profesora que es para la época de 1973 cuando culminaron las investigaciones, aunque aún se sigue investigando, para este entonces se monta el baile con las Danzas José Félix Ribas que dirigía la profesora Alsacia Álvarez, desde allí con el acompañamiento del grupo Vera realizaron varias presentaciones La Victoria, Maracay, Caracas, Falcón, Nueva Esparta, llevándola a diferentes lugares del país.
“Mi deseo es que bailen La Llora más pura, porque con el paso del tiempo ha sufrido muchas trasformaciones; le han agregado partes a la suite que no son de ella, los instrumentos son unos por nombrar algunas”. Los instrumentos originales eran: carángano (una mesa con dos huecos y cuatro cuerdas), maraca, cuatro, bandolina, guitarra y tambora, enfatizó Álvarez.
Otros cultores también han crecido con La Llora.
La licenciada Fanny Morillo, directora de la Fundación de Cultura del municipio Ribas, señaló “cuando yo bailaba en Danzas José Félix Ribas, La Llora fue nuestro himno, fue lo primero que nos enseñó la profesora Alsacia Álvarez, quien junto a Gisela Pastori y Aníbal Guerreiro, inclusive a Germán Fleitas Núñez, son las personas más relevantes que nos inculcaron está expresión cultural”.
¿Son 7 piezas y otros que es de 6?
Morillo explicó que realmente son 6 piezas que conforman la suite de La Llora, esa séptima pieza de la que se habla es el “Aguacerito de Dios” pero ella funciona como un descansó.
“El profesor Juan Antonio Díaz, es el asesor del Vera Musical y del Vera Danza en algún tiempo; agrega en uno de esos tantos bailes y ensayos de La Llora un descanso denominándolo como aguacerito de Dios y nosotros tomábamos ese descansó”, aseguró Morillo.
Posteriormente la población de Zuata lo vio como una parte pintoresca, chistosa, dramática, teatral de La LLora y se queda así, todo lo que el pueblo asume, pero no es que lo lleva La Llora.
Las 6 piezas son: Sambainina, La Vaca, El Oso, San Juan y la Magdalena, La Chispa y El palito.
¿La Llora, un baile de los aborígenes?
La Llora la vinculan con costumbre mortuoria de los aborígenes, por la forma circular del baile y por conmemorase el 02 de noviembre Día de Los Muertos, además de tener el grito de guerra. Lo relacionan porque los nativos de esta zona tienen un baile parecido que se llama “Llorá”, “en ese ritual lloraban a sus muertos a píe de un árbol frondoso, colgaban gallinetas, “es por ello que dice que también pueden tener reminiscencia indígena”. Sin embargo Morillo acotó que “puede ser que no sea netamente de los aborígenes, porque los pasos de La Llora puede ser una cuadrilla y los grandes amos hacían fiestas de salones y podemos decir nosotros que allí había copia de cuadrillas y una suite única en su estilo”.
Más arraigo y reimpulso en los últimos años
Morillo prosiguió relatando que en los años 80, luego que el grupo Vera recorrió todo los sectores y cada uno de las escuelas del municipio del Eje, del Estado y gran parte del país inclusive en el extranjero, “puedo decir con propiedad desde el año 90 hasta el 92 la Fundación Grupo Vera hace el trabajo con su propio esfuerzo y la mostramos en Zuata y en la plaza Ribas, de allí nacieron varias agrupaciones como: Marimbola, Huata, que actualmente son parte de la organización y es un inmenso colectivo de 4 años para acá que llevan adelante esta importante actividad cultural”.
En este sentido, resaltó el apoyo total que le ha dado el Gobierno Bolivariano del Municipio Ribas desde que Juan Carlos Sánchez era candidato, “nosotros tomamos con todos los hierro esto, la Llora es nuestra fiesta, es un día de júbilo, y ahora es el mes y para nosotros en Danzas Vera no es un mes, es un año, es nuestro himno”, concluyó Morillo.
Post a Comment